🕙: 11 min.
image_pdfimage_print

(continuación del artículo anterior)

Comienzo de una nueva etapa
            A partir de este momento, todo se precipitaría. Francisco se convirtió en un hombre nuevo: “Él, al principio perplejo, inquieto, melancólico -así A. Ravier-, ahora toma decisiones sin demora, ya no alarga sus empresas, se lanza a ellas de cabeza”.
            Inmediatamente, el 10 de mayo, se puso el hábito eclesiástico. Al día siguiente, se presentó al vicario de la diócesis. El 12 de mayo, toma posesión de su cargo en la catedral de Annecy y visita al obispo, Mons. Claude de Granier. El 13 de mayo, preside por primera vez el rezo del Oficio Divino en la catedral. A continuación, arregló sus asuntos temporales: renunció al título de señor de Villaroget y a sus derechos de primogénito; renunció a la magistratura a la que le había destinado su padre. Del 18 de mayo al 7 de junio, se retiró con su amigo y confesor, Amé Bouvard, al castillo de Sales para preparar sus órdenes. Por última vez, le asaltan las dudas y las tentaciones; sale victorioso, convencido de que Dios se le había manifestado “muy misericordioso” durante estos ejercicios espirituales. Prepara entonces el examen canónico para la admisión a las órdenes.
            Invitado por primera vez por el obispo a predicar el día de Pentecostés, que ese año caía el 6 de junio, preparó con sumo cuidado su primer sermón para una fiesta en la que “no sólo los ancianos, sino también los jóvenes debían predicar”; pero la llegada inesperada de otro predicador le impidió pronunciarla. El 9 de junio, el obispo de Granier le confirió las cuatro órdenes menores y dos días después lo promovió al subdiácono.
            Comenzó entonces para él una intensa actividad pastoral. El 24 de junio, fiesta de San Juan Bautista, predicó en público por primera vez con gran valor, no sin antes sentir cierto temblor, que le obligó a tumbarse en la cama unos instantes antes de subir al púlpito. A partir de entonces, los sermones se multiplicarían.

            Una iniciativa audaz para un subdiácono fue la fundación en Annecy de una asociación destinada a reunir no sólo a clérigos, sino sobre todo a laicos, hombres y mujeres, bajo el título de “Cofradía de los Penitentes de la Santa Cruz”. Él mismo redactó sus estatutos, que el obispo confirmó y aprobó. Constituida el 1 de septiembre de 1593, inició sus actividades el 14 del mismo mes. Desde el principio, la membresía fue numerosa y, entre los primeros miembros, Francisco tuvo la alegría de contar a su padre y, algún tiempo después, a su hermano Luis. Los estatutos preveían no sólo celebraciones, oraciones y procesiones, sino también visitas a enfermos y presos. Al principio hubo cierto descontento, sobre todo entre los religiosos, pero pronto se vio que el testimonio de los miembros era convincente.
Francisco fue ordenado diácono el 18 de septiembre y sacerdote tres meses después, el 18 de diciembre de 1593. Tras tres días de preparación espiritual, celebró su primera misa el 21 de diciembre y predicó en Navidad. Algún tiempo después, tuvo la alegría de bautizar a su hermanita Juana, la última hija de la señora de Boisy. Su instalación oficial en la catedral tuvo lugar a finales de diciembre.
            Su “arenga” en latín causó una gran impresión en el obispo y en los demás miembros del cabildo, tanto más profunda cuanto que el tema que abordaba era candente: recuperar la antigua sede de la diócesis, que era Ginebra. Todos estaban de acuerdo: había que recuperar Ginebra, la ciudad de Calvino que había proscrito el catolicismo. Pero, ¿cómo? ¿Con qué armas? Y ante todo, ¿cuál era la causa de esta deplorable situación? La respuesta del rector no tenía por qué gustar a todos: “Son los ejemplos de los sacerdotes perversos, las acciones, las palabras, en esencia, la iniquidad de todos, pero particularmente del clero”. Siguiendo el ejemplo de los profetas, Francisco de Sales ya no analizaba las causas políticas, sociales o ideológicas de la reforma protestante; ya no predicaba la guerra contra los herejes, sino la conversión de todos. El fin del exilio sólo podía alcanzarse mediante la penitencia y la oración, en una palabra, mediante la caridad:

Es por la caridad por lo que debemos desmantelar los muros de Ginebra, por la caridad invadirla, por la caridad recuperarla. […] No os propongo ni el hierro, ni ese polvo cuyo olor y sabor recuerdan al horno infernal […]. Es con el hambre y la sed sufridas por nosotros y no por nuestros adversarios como debemos vencer al enemigo.

            Charles-Auguste afirma que, al final de este discurso, Francisco “descendió de su ambón entre los aplausos de toda la asamblea”, pero cabe suponer que algunos canónigos se sintieron irritados por la arenga de este joven sacerdote.
            Podía haberse contentado con “imponer la disciplina de los canónigos y la exacta observancia de los estatutos”, y en lugar de ello se lanzó a una labor pastoral cada vez más intensa: confesiones, predicación en Annecy y en los pueblos, visitas a los enfermos y a los presos. Cuando era necesario, empleaba sus conocimientos jurídicos en beneficio de los demás, resolvía litigios y discutía con los hugonotes. Desde enero de 1594 hasta el inicio de su misión en Chiablese, en septiembre, su labor de predicador debió de tener un comienzo prometedor. Como demuestran las numerosas citas, sus fuentes eran la Biblia, los Padres y los teólogos, y también autores paganos como Aristóteles, Plinio y Virgilio, cuyo famoso Jovis omnia plena no temía citar. Su padre no estaba acostumbrado a un celo tan arrollador ni a una predicación tan frecuente. Un día -contaba Francisco a su amigo Jean-Pierre Camus- me llevó aparte y me dijo:

            Francisco no era de esta opinión: para él, “culpar a un obrero o a un viñador porque cultiva demasiado bien su tierra era alabarlo”.

Sacerdote, predicas demasiado a menudo. Incluso oigo tocar la campana entre semana para el sermón y me dicen: ¡Es el sacerdote! ¡El sacerdote! En mi época no era así, los sermones eran mucho más raros; ¡pero qué sermones! Dios sabe que eran eruditos, bien documentados; estaban llenos de historias maravillosas, un solo sermón contenía más citas en latín y griego que diez de los tuyos: todo el mundo era feliz y se edificaba, la gente corría a oírlos; habrías oído que iban a recoger maná. Ahora hacéis que esta práctica sea tan común que ya no le prestamos atención y ya no os tenemos en tanta estima.

Los inicios de su amistad con Antoine Favre
            Los humanistas tenían un gusto por la amistad, un espacio propicio para el intercambio epistolar en el que uno podía expresar su afecto con expresiones apropiadas extraídas de la antigüedad clásica. Francisco de Sales había leído sin duda el De amicitia de Cicerón. Volvió a su memoria la expresión con la que Horacio llamaba a Virgilio “la mitad de mi alma” (Et serves animae dimidium meae).
            Tal vez recordara también la amistad que unía a Montaigne y Étienne de La Boétie: “Éramos en todos los aspectos la mitad del otro”, escribió el autor de los Ensayos, “siendo una sola alma en dos cuerpos, según la feliz definición de Aristóteles”; “si se me pide que explique por qué le amaba, encuentro que esto no puede expresarse más que respondiendo: Porque él era él y porque yo era yo”. Un verdadero amigo es un tesoro, dice el proverbio, y Francisco de Sales pudo experimentar que era cierto en el momento en que su vida dio un giro definitivo, gracias a su amistad con Antoine Favre.
            Poseemos la primera carta que Favre le dirigió el 30 de julio de 1593 desde Chambéry. Con alusiones al “divino Platón” y en un latín elegante y refinado, expresaba su deseo: el de, según escribía, “no sólo amarte y honrarte, sino también contraer un vínculo vinculante para siempre”. Favre tenía entonces treinta y cinco años, había sido senador durante cinco años, y Francisco era diez años más joven. Ya se conocían de oídas, y Francisco incluso había intentado ponerse en contacto con él. Al recibir la carta, el joven sacerdote de Sales se alegró:

He recibido, ilustrísimo varón y recto Senador, vuestra carta, preciosísima prenda de vuestra benevolencia para conmigo, que, también por no esperada, me ha llenado de tanta alegría y admiración, que no puedo expresar mis sentimientos.

            Más allá de la retórica evidente, ayudada por el uso del latín, éste fue el comienzo de una amistad que duró hasta su muerte. A la “provocación” del “más ilustre y recto senador”, que se asemejaba a un desafío a duelo, Francisco respondió con expresiones adecuadas al caso: si el amigo fue el primero en entrar en la arena pacífica de la amistad, ya se verá quién será el último en permanecer en ella, porque yo -dijo Francisco- soy “un luchador que, por naturaleza, es el más ardiente en este tipo de lucha”. De este primer intercambio de correspondencia nacerá el deseo de conocerse: de hecho, escribe, “que la admiración suscita el deseo de conocer, es una máxima que se aprende desde las primeras páginas de la filosofía”. Las cartas se sucedieron rápidamente.
            A finales de octubre de 1593, Francisco le respondió para agradecerle que le procurara ‘otra amistad’, la de François Girard. Había leído y releído las cartas de Favre “más de diez veces”. El 30 de noviembre siguiente, Favre le insistió para que aceptara la dignidad de senador, pero por este motivo no quiso seguirle. A principios de diciembre, Francisco le anunció que su “queridísima madre” había dado a luz a su decimotercer hijo. Hacia finales de diciembre, le informa de su próxima ordenación sacerdotal, un “distinguido honor y excelente bien”, que le convertirá en un hombre diferente, a pesar de los sentimientos de temor que albergaba en su interior. En la víspera de Navidad de 1593 tuvo lugar una reunión en Annecy, donde unos días después Favre probablemente presenció la toma de posesión del joven sacerdote. A principios de 1594, una fiebre obligó a Francisco a guardar cama, y su amigo le consoló hasta tal punto que le dijo que tu fiebre se había convertido en “nuestra” fiebre. En marzo de 1594, empezó a llamarle “hermano”, mientras que la novia de Favre sería para Francisco “mi dulcísima hermana”.
            Esta amistad resultó fructífera y fecunda, pues el 29 de mayo de 1594, Favre fundó a su vez la Cofradía de la Santa Cruz en Chambéry; y el martes de Pentecostés, los dos amigos organizaron una gran peregrinación común a Aix. En junio, Favre con su esposa, llamada por Francisco “mi dulcísima hermana, tu más ilustre y amada esposa”, y sus “nobles hijos” era esperado con impaciencia en Annecy. Antoine Favre tuvo entonces cinco hijos y una hija. En agosto, escribió una carta a los hijos de Favre para agradecerles sus escritos, animarles a seguir los ejemplos de su padre y rogarles que transmitieran a su madre sus sentimientos de “piedad filial”. El 2 de septiembre de 1594, en una nota escrita apresuradamente, Favre anuncia su próxima visita “lo antes posible” y termina con repetidos saludos no sólo a su “querido hermano”, sino también a “los de Sales y a todos los Salesianos”.
            No faltaron quienes no se abstuvieron de criticar estas cartas un tanto magnilocuentes, llenas de cumplidos exagerados y periodos latinos sobreactuados. Al igual que su corresponsal, el sacerdote de Sales, intercalando su latín con referencias a la Biblia y a los Padres de la Iglesia, se ocupaba especialmente de citar a autores de la antigüedad clásica. El modelo ciceroniano y el arte epistolar nunca se le escaparon y, además, su amigo Favre califica las cartas de Francisco no sólo de “ciceronianas”, sino también de “atenienses”. No es de extrañar que una de sus propias cartas a Antoine Favre contenga la famosa cita de Terencio: “Nada de lo humano nos es ajeno”, adagio que se ha convertido en profesión de fe entre los humanistas.
            En conclusión, Francisco consideraba esta amistad como un don del cielo, describiéndola como una “amistad fraternal que la Bondad divina, forjadora de la naturaleza, tejió tan vívida y perfectamente entre él y yo, a pesar de que éramos diferentes en nacimiento y vocación, y desiguales en dones y gracias que yo sólo poseía en él”. Durante los años difíciles que vendrían, Antoine Favre sería siempre su confidente y su mejor apoyo.

Una misión peligrosa
            En 1594, el duque de Saboya, Carlos Manuel I (1580-1630), acababa de reconquistar Chiablese, una región cercana a Ginebra, al sur del lago Lemán, disputada durante mucho tiempo entre vecinos. La historia político-religiosa de Chiablese era complicada, como demuestra una carta escrita en tosco italiano en febrero de 1596 y dirigida al nuncio de Turín:

Una parte de esta diócesis de Ginebra fue ocupada por los Berneses, hace sesenta años, [y] permaneció herética; la cual, siendo reducida al pleno poder de Su Alteza Serenísima estos últimos años, por la guerra, [y reunida con] su antiguo patrimonio, muchos de los [habitantes,] movidos más bien por el estruendo de los arcabuces que por los sermones que allí se predicaban por orden de Monseñor Obispo, se redujeron a la fe en el seno de la santa madre Iglesia. Pero entonces, infestadas aquellas tierras por las incursiones de los ginebrinos y los franceses, volvieron al fango.

            El duque, con la intención de devolver al catolicismo a aquella población de unas veinticinco mil almas, se dirigió al obispo para que hiciera lo necesario. Ya en 1589, había enviado a cincuenta párrocos para recuperar la posesión de las parroquias, pero pronto fueron rechazados por los calvinistas. Esta vez era necesario proceder de otro modo, es decir, enviar a dos o tres misioneros muy instruidos, capaces de hacer frente a la tormenta que no dejaría de azotar a los “papistas”. En una asamblea del clero, el obispo expuso el plan y pidió voluntarios. Nadie dijo ni pío. Cuando volvió los ojos hacia el preboste de Sales, éste le dijo: “Monseñor, si me cree capaz y me lo ordena, estoy dispuesto a obedecer e iré de buena gana”.
            Sabía bien lo que le esperaba y que sería recibido con “insultos en los labios o piedras en la mano”. Para Francisco, la oposición de su padre a tal misión (perjudicial para su vida y aún más para el honor de su familia) ya no parecía un obstáculo, porque reconocía una voluntad superior en la orden del obispo. A las objeciones de su padre sobre los peligros reales de la misión, respondió con orgullo:

Dios, mi Padre, proveerá: es él quien ayuda a los fuertes; sólo hace falta valor. […] ¿Y si nos enviaran a la India o a Inglaterra? ¿No habría de ir allí? […] Es cierto que es una empresa laboriosa, y nadie se atrevería a negarlo; pero ¿para qué nos ponemos estas ropas si rehuimos llevar la carga?

            Se preparó para la misión en el castillo de Sales, a principios de septiembre de 1594, en un clima pesado: “Su padre no quería verle, porque se oponía totalmente al compromiso apostólico de su hijo y le había obstaculizado con todos los esfuerzos imaginables, sin haber conseguido minar su generosa decisión. La última noche se despidió en secreto de su virtuosa madre”.
            El 14 de septiembre de 1594 llegó a Chiablese en compañía de su primo Luis de Sales. Cuatro días después, su padre envió a un criado para decirle que regresara, “pero el santo joven [en respuesta] envió de vuelta a su sirviente Georges Rolland y a su propio caballo, y persuadió a su primo de que regresara también para tranquilizar a la familia. El primo le obedeció, aunque más tarde volvió a verle. Y nuestro santo contó […] que en toda su vida nunca había sentido un consuelo interior tan grande, ni tanto valor en el servicio de Dios y de las almas, como aquel 18 de septiembre de 1594, cuando se encontró sin compañero, sin sirviente, sin equipo, y obligado a vagar de aquí para allá, solo, pobre y a pie, ocupado en predicar el Reino de Dios.
            Para disuadirle de una misión tan arriesgada, su padre le desheredó. Según Pierre Magnin, “el padre de Francisco, según supe de labios del santo varón, no quiso ayudarle con la abundancia que hubiera sido necesaria, deseando desviarle de tal empresa iniciada por su hijo contra su consejo, bien consciente del evidente peligro al que exponía su vida. Y una vez le permitió salir de Sales para volver a Thonon con sólo un escudo, de modo que [Francisco] se vio obligado […] a hacer el viaje a pie, a menudo mal vestido y mal abrigado, expuesto a un frío intenso, al viento, a la lluvia y a la nieve insoportables en este país».

            Tras un asalto que sufrió con Georges Rolland, el señor de Boisy volvió a intentar disuadirle de la empresa, pero de nuevo sin éxito. Francisco intentó sacudir las cuerdas de su orgullo paterno escribiéndole estas encomiables líneas

Si Rolland fuera tu hijo, aunque no es más que tu sirviente, no habría tenido tan poco valor como para echarse atrás en un combate tan modesto como el que le ha tocado, y no hablaría de él como de una gran batalla. Nadie puede dudar de la mala voluntad de nuestros adversarios; pero nos hacéis un mal al dudar de nuestro valor. […] Te ruego, pues, Padre mío, que no atribuyas mi perseverancia a la desobediencia y que me consideres siempre como tu hijo más respetuoso.

            Una observación esclarecedora que nos ha transmitido Alberto de Ginebra nos ayuda a comprender mejor lo que acabó por convencer al padre de que dejara de oponerse a su hijo. El abuelo de este testigo en el proceso de beatificación, amigo del señor de Boisy, había dicho un día al padre de Francisco que debía sentirse “muy afortunado por tener un hijo tan querido por Dios, y que lo consideraba demasiado sabio y temeroso de Dios como para oponerse a la santa voluntad [de su hijo], que tenía por objeto realizar un plan en el que el santo nombre de Dios sería muy glorificado, la Iglesia exaltada y la casa de Sales recibiría mayor gloria que todos los demás títulos, por ilustres que fueran”.

El tiempo de las responsabilidades
            Sacerdote de la catedral en 1593, con sólo veinticinco años, jefe de la misión de Chiablese al año siguiente, Francisco de Sales pudo contar con una educación excepcionalmente rica y armoniosa: una educación familiar cuidada, una formación moral y religiosa de gran calidad y estudios literarios, filosóficos, teológicos, científicos y jurídicos de alto nivel. Es cierto que se había beneficiado de posibilidades negadas a la mayoría de sus contemporáneos, pero en él destacaban el esfuerzo personal, la respuesta generosa a los llamamientos que recibía y la tenacidad que mostraba en la prosecución de su vocación, por no hablar de la marcada espiritualidad que inspiraba su comportamiento.
            A estas alturas iba a convertirse en un hombre público, con responsabilidades cada vez más amplias, que le permitirían poner sus dones de la naturaleza y de la gracia al servicio de los demás. Previsto para ser obispo coadjutor de Ginebra ya en 1596, nombrado obispo en 1599, se convirtió en obispo de Ginebra a la muerte de su predecesor en 1602. Hombre de Iglesia ante todo, pero muy inmerso en la vida de la sociedad, le veremos preocupado no sólo por la administración de la diócesis, sino también por la formación de las personas confiadas a su ministerio pastoral.

P. Wirth MORAND
Salesiano de Don Bosco, profesor universitario, biblista e historiador salesiano, miembro emérito del Centro de Estudios Don Bosco, autor de varios libros.