🕙: 2 min.
image_pdfimage_print

(continuación del artículo anterior)

6. Todo va bien en casa

Queridos jóvenes,
“Creo que, en el mundo, no hay almas que amen más cordialmente, más tiernamente y, por decirlo muy casualmente, con más amor que yo, porque a Dios le ha placido hacer que mi corazón sea así. Se dice en mi familia que la primera frase que apareció en mis labios de niño fue: “Mi madre y Dios me quieren mucho”.

Desde muy pequeño estuve entre la gente. Mi padre había decidido que no me educaría en nuestro castillo, sino en una escuela más normal, comparándome con otros compañeros y profesores, en definitiva, alejándome de la especie de “burbuja de amor” que se había creado en el castillo.
De regreso de mis estudios en París y Padua, estaba bien convencido de mi elección de hacerme sacerdote, pero mi papá no era del todo de esa opinión: había preparado, sin que yo lo supiera, una completa biblioteca sobre Derecho, un puesto de senador y una noble prometida. No fue fácil doblegarlo hacia otro camino. Presenté con calma mis intenciones a papá: «Padre mío, le serviré hasta mi último aliento de vida, prometo todo el servicio a mis hermanos. Usted me habla de reflexión, Padre mío. Puedo decirle que he tenido la idea del sacerdocio desde que era un niño”. El Padre, aunque era “de espíritu muy firme”, lloró. La madre intervino suavemente. Se hizo el silencio. La nueva realidad, bajo la palabra silenciosa de Dios, fermentó. Mi padre dijo: “Hijo mío, haz en Dios y para Dios lo que Él te inspire. Por Él, te doy mi bendición”. Entonces no pudo más: se encerró bruscamente en su estudio.
Al final de la vida de mi padre, tuve la gracia de discernir en síntesis todo el amor que le hacía tan querido: en su candor, en su capacidad para asumir compromisos importantes, en su asunción de la responsabilidad de guiarme hasta el final, en la confianza constante que mostró en mí, discerní siempre la bondad de un hombre noble, acostumbrado también a una vida dura, pero con un gran corazón. Además, con el paso del tiempo, su temperamento vivaz se suavizó, incluso aprendió a permitir que le llevaran la contraria: la buena influencia a largo plazo de mi madre fue decisiva.
Papá y mamá me mostraron realmente dos caras diferentes, pero complementarias, de la gracia y la bondad de Dios.
Quizá ustedes también, como yo, se hayan preguntado cómo vivir la fatiga de experimentar que la vocación que están descubriendo es diferente de lo que los demás esperarían. He propuesto, tanto a los hombres más sencillos de mi tierra como a los reyes de Francia, un camino muy simple pero muy exigente: por un lado, que “nada te moleste” y “nada pedir y nada rechazar”; por otra parte, que la existencia, con las elecciones que conlleva, encuentre su sentido en el hecho de enfrentarse, incluso con fatiga, exclusivamente a vivir “como a Dios le place”. Sólo de aquí nace la “alegría perfecta”, que probablemente une a todos los verdaderos santos, hombres y mujeres de Dios de ayer y de hoy.



Oficina de Animación Vocacional

(continuación)